Archivos diarios: 7 febrero, 2015

Género neutro

pro

  El desempeño de roles masculino y femenino no surgen de forman espontánea en los niños y niñas. Es la sociedad en su conjunto, padres y compañeros quienes vamos marcando esos rasgos de distinción, muchas veces en detrimento de su bienestar físico y mental.

  Sentirse obligados a interpretar determinados roles puede perjudicar a los niños y niñas. Pero, ¿a qué roles nos referimos? Veamos algunos.

1. La supresión de las emociones

  Durante generaciones, afortunadamente cada vez menos, a los niños se les ha enseñado a reprimir sentimientos que forman parte natural de su repertorio de emociones.

  ¿Quién no ha oído alguna vez la archiconocida frase de «Los niños no lloran»? Tenemos buen repertorio de canciones y películas sobre ello, ciertamente.

  «Los niños no lloran», repiten los adultos a los pequeños en distintas escenas. Así van creciendo duros, y muchas veces, violentos. «Les hemos enseñado a nuestros niños a no llorar. Es tiempo de que les enseñemos a no hacer llorar a las niñas», concluye la presentadora de este vídeo promocional de una campaña realizada en India contra la violencia de género:

  La represión de las emociones convierte a los niños en individuos emocionalmente atrofiados con dificultades para establecer relaciones interpersonales.

2. Las niñas ya no quieren ser princesas

  A las niñas se les ha hecho creer en fantasías románticas y sueños imposibles que no existen en la vida real, se les ha hecho creer en princesas de cuento.

Oscuro Fairy Princess

  Ser princesa de cuento supone ser pasiva, guapa (más guapa que las otras, las más guapa…) pero no demasiado inteligente, dependiente y en búsqueda de un príncipe protector y de un estereotipo de belleza que las conduce a modificar sus hábitos alimenticios con dietas imposibles y que terminan, en muchos casos, en trastornos alimentarios como la anorexia o la bulimia.

  Ser princesa es atribuir al papel femenino unas cualidades neutras que no tienen por qué poseer necesariamente: limpieza, obediencia, belleza, maternidad…Al final, aparecen el desencanto y la frustración porque la vida real no es ningún cuento.

 Pero las nuevas princesas han cambiado, porque ya no quieren ser princesas. ¡Por fin! Ahora son más activas, independientes e inteligentes. Pueden ser limpias o no tanto, obedientes o no tanto, bellas o no tanto, maternales o no tanto, y pueden desear encontrar un príncipe que no es príncipe, o una princesa que no quiera ser princesa, o encontrarse a sí mismas.

Ciclista y fotógrafo

3. La virilidad y el consumo de alcohol 

  Si bien es cierto que el número de chicas que beben grandes cantidades de alcohol se está equiparando de forma alarmante al de los chicos, aún son estos los que siguen estando en los primeros puestos del ránking.

  Debido a los estereotipos, los niños son más susceptibles de beber. Este hecho se suma a la presión del grupo de iguales, donde han de demostrar que pueden beber tanto como sus amigos.

  Si a esto le añadimos, además, el punto 1 (la represión de las emociones), la ansiedad generada también les conducirá de manera inexorable al consumo de alcohol.

  Las consecuencias ya todos las conocemos.

4. El acoso sexual y la violencia

  Otro rasgo producto de los estereotipos masculinos.

  Ejercer dominio sobre las niñas o hacer comentarios sexuales degradantes es una forma de demostrar la masculinidad asociada fuertemente a la condición heterosexual, en muchas ocasiones como forma de impresionar a los compañeros o para demostrar al otro la condición sexual marcadamente masculina.

  Pero también a través de la violencia y ejerciendo dominio sobre otros compañeros de su mismo sexo (en cualquiera de sus formas: maltrato psicológico, verbal o físico) se emplea como arma para demostrar a los otros esa condición de masculinidad.

  Muy presente en el bullying o acoso escolar. El número de víctimas del acoso y suicidios como consecuencia de él está cada día más presente en nuestras escuelas. Amenazas, agresiones, intimidación, coacciones, manipulación, hostigamiento, exclusión social. Todas ellas provocan situaciones escolares conflictivas que no debemos obviar.

  Y, cómo no, lo que empieza como un pensamiento estereotipado acaba convirtiéndose en un delito.

5. Homosexualidad, heterosexualidad, transexualidad

  La presión social, en buena parte fomentada por injustificadas creencias religiosas, que nos encajona a todos por igual en la casilla de la heterosexualidad hace que vivamos nuestra condición e identidad sexual desde el miedo y la angustia, lo que origina no pocos casos una depresión.

pro

 El resultado de todos estos estereotipos y de mostrar comportamientos a los que no nos sentimos naturalmente inclinados deriva en una fuerte presión y un daño en nuestra autoestima.

 Romper con los estereotipos de género en el ámbito educativo ayudará sin duda a que niños y niñas se sientan más felices y evitará muchos conflictos y la discriminación que se sustenta con ellos.

Donald en el país de las matemáticas

Este mítico personaje de Disney nos acerca al mundo de las matemáticas de forma amena y divertida.

RED-i-fusión

Semáforo en rojo

Tierra sostenible. Ideas para la conservación del planeta

Página de difusión de ideas y proyectos para la sostenibilidad.

Mujer a Diario Magazine

Un magazine en femenino, porque soy mujer y punto

jllopart

la poesía es libertad

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

FOTOGRAFIA ROCIOPH

Un buen fotógrafo debe amar más la vida que la propia fotografía

En el OBJETIVO

Fotografía

félix molina

arte y literatura

Paul Redman - Filmmaker

paulredman@handcraftedfilms.net

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a Pretext".-

Revista Literariedad

Apuntes de Caminante

Plagda Infantil

Educa a los niñ@s en el respeto hacia los animales

Desde Mi Ventana Azul

La mirada en el pensamiento

Proyecto Educere

Actividades Extraescolares Complementarias