Archivos Mensuales: julio 2014

El Aparato Reproductor

La fecundación del ser humano, al igual que la del resto de mamíferos, es siempre interna, lo que requiere que el macho inserte el pene eréctil en el interior de la vagina de la hembra a través de la abertura externa conocida como vulva.

¿Pero cómo es el aparato reproductor femenino?

El ovario es la glándula sexual femenina, en la que se producen los óvulos o células sexuales femeninas. Una vez que éstos han madurado son expulsados del ovario hacia las trompas de Falopio, que son los conductos por los que el óvulo llega al útero.

El útero es una víscera en forma de saco que conecta con la vagina.

 Aparato reproductor femenino (frontal) Ilustrador: José Alberto Bermúdez


Aparato reproductor femenino (frontal)
Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

 Aparato reproductor femenino (lateral) Ilustrador: José Alberto Bermúdez


Aparato reproductor femenino (lateral)
Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

¿Y qué hay del aparato reproductor masculino?

 Aparato reproductor masculino Ilustrador: José Alberto Bermúdez


Aparato reproductor masculino
Ilustrador: José Alberto Bermúdez

El aparato reproductor consta de dos testículos que están situados en una bolsa llamada escroto.

El pene tiene dos funciones: conduce la orina y el esperma a través de la uretra.

Los espermatozoides son las células sexuales masculinas.

 Células reproductoras humanas Ilustrador: José Alberto Bermúdez


Células reproductoras humanas
Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (espermatozoide y ovario) se fusionan para crear un nuevo individuo.

 El feto humano Ilustrador: José Alberto Bermúdez


El feto humano
Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

 

Nutrición de las plantas

Las plantas fabrican su propio alimento. Para alimentarse, toman sustancias del suelo y del aire y las transforman en alimento que reparten por toda la planta.

Fabrican su propio alimento a partir de:

  • Agua y sales minerales, que toman del suelo a través de sus raíces.
  • Gases que toman del aire a través de sus hojas.
  • La luz del sol.

1

 

Las plantas toman agua y sales minerales por la raíz, y dióxido de carbono por las hojas.

El proceso que realizan las plantas para fabricar su alimento se llama fotosíntesis.

La fotosíntesis se produce en las hojas. El agua y las sales minerales de la savia bruta se combinan con el dióxido de carbono y se transforman en la savia elaborada, el alimento de la planta. Pero para transformar la savia bruta en savia elaborada, la planta necesita la luz del sol. Es por eso que las plantas sólo realizan la fotosíntesis durante el día, cuando hay luz.

Las plantas captan la luz solar mediante una sustancia llamada clorofila, una sustancia de color verde. Como resultado de la fotosíntesis, las plantas eliminan oxígeno.

Durante este proceso, las plantas también producen oxígeno, que se libera a la atmósfera. Este oxígeno es el que utilizamos todos los seres vivos para respirar.

Completa y colorea: El ciclo del agua

Completa los recuadros del siguiente dibujo sobre el Ciclo del agua y después colorea el dibujo según el modelo original.

Ilustrador: María Martínez Saavedra

Ilustrador: María Martínez Saavedra

 

Ilustrador: María Martínez Saavedra

Ilustrador: María Martínez Saavedra

 

Ciclo del agua

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

El ciclo del agua es el proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos de la hidrosfera.

Se trata de un ciclo en el que hay una intervención de reacciones químicas, y el agua se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico.

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.

El ciclo del agua comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerá en forma de lluvia.

Una parte del agua llegará a los ríos, lagos y océanos. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro porcentaje del agua se filtrará a través del suelo, formando acuíferos o capas de agua subterránea conocidas como capas freáticas. Este proceso es la infiltración.

 

Potabilización del agua

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

El agua potable es el agua que empleamos para consumo humano.

El agua potable debe tener unos valores máximos y mínimos para el contenido en minerales, diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos, amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico, además de los gérmenes patógenos.

Al proceso de conversión de agua común en agua potable se le denomina potabilización. Los procesos de potabilización son muy variados. Se puede realizar, por ejemplo, una simple desinfección para eliminar los patógenos. La desinfección se realiza mediante la adición de cloro, la irradiación de rayos ultravioletas, la aplicación de ozono, etc. Estos procedimientos se aplican a aguas que se originan en manantiales naturales o para las aguas subterráneas.

El Clima: Tipos de clima

 

El clima comprende valores sobre los elementos del tiempo atmosférico de una región, como son la temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones que se obtienen con la recopilación de información meteorológica.

Los factores naturales que afectan al clima son el relieve, continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. Se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), según se refiera al mundo, a una zona, región o localidad concreta.

 Los tipos de clima se clasifican en tres grupos:

Los climas cálidos, que se subdividen en:

a) Clima ecuatorial: región amazónica, centro de África, etc.

b) Clima tropical: Caribe, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Polinesia, etc.

c) Clima subtropical árido: norte de África, oriente medio, etc.

d) Clima desértico y semidesértico: Asia Central, Mongolia, etc.

Los climas templados son los propios de latitudes medias.  Las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de los 15 °C.

Dentro de los climas templados distinguimos dos grandes conjuntos:

a) Los climas subtropicales o templados-cálidos

b) Los climas templados o templados-fríos

A su vez, dentro de cada uno de esos grandes conjuntos se engloban varios subtipos climáticos: clima subtropical húmedo, clima mediterráneo, clima oceánico, clima continental.

Los climas fríos se clasifican en:

a) Climas polares: Círculo Polar Ártico, Círculo Polar Antártico.

b) Clima de montaña (en montañas altas)

Zonas climáticas del mundo

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

 

 

Zonas climáticas de España

 

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

Ilustrador: José Alberto Bermúdez

Do you like vegetables?

Do you like vegetables?

Print and colour the picture of Carrot Teen and Beta!

VegOutColoring

 

Carrot Crossword

Learn food vocabulary with this funny crossword.

CarrotCrossword

Comunicación Verbal y No Verbal

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información (mensaje) de un emisor a uno o varios receptores.

El lenguaje no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras; es decir, a través de  gestos, lenguaje corporal o postural, lenguaje visual y expresión facial.

La comunicación verbal es el tipo de comunicación en la que se utilizan signos (palabras) en el mensaje.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas:

  • La comunicación oral, a través de signos orales y palabras.
  • La comunicación escrita, por medio de papel o mensajes.

En la comunicación verbal existen varios elementos: el mensaje, el código y el canal, que incluye el contexto, ruidos y redundancia (repetición de la información)

Esquema de comunicación ideado por la Escuela Invisible (Escuela de Palo Alto)

El siguiente vídeo muestra la importancia de la comunicación tanto verbal como no verbal, poniendo como ejemplo la profesión de guía turístico.

 

Francisco de Zurbarán

Zurbarán, pintor del Siglo de Oro español, destacó en pintura religiosa dotada de una gran misticismo.

RED-i-fusión

Semáforo en rojo

Tierra sostenible. Ideas para la conservación del planeta

Página de difusión de ideas y proyectos para la sostenibilidad.

Mujer a Diario Magazine

Un magazine en femenino, porque soy mujer y punto

jllopart

la poesía es libertad

MARIA M.MIGUEZ

Observaciones del Arte y la Literatura

FOTOGRAFIA ROCIOPH

Un buen fotógrafo debe amar más la vida que la propia fotografía

En el OBJETIVO

Fotografía

félix molina

arte y literatura

Paul Redman - Filmmaker

paulredman@handcraftedfilms.net

DESPUÉS DE LA MEDIA RUEDA

Bitácora nostálgica, de un cubano que vive hace más de dos décadas en Suecia

Mundo libre

La poesía es la casa del ser.

Javier Trejo

Para mis amigos, mi comunidad y los amantes de la literatura

⚡️La Audacia de Aquiles⚡️

"El Mundo Visible es Sólo un Pretexto" / "The Visible World is Just a Pretext".-

Revista Literariedad

Apuntes de Caminante

Plagda Infantil

Educa a los niñ@s en el respeto hacia los animales

Desde Mi Ventana Azul

La mirada en el pensamiento

Proyecto Educere

Actividades Extraescolares Complementarias